Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de estudios generales
Curso Ecología Indígena
Grupo 02
Hipótesis San Isidro de Heredia
URBANIZACIÓN DEL SIGLO 21, ¿PROGRESO O NUEVA COLONIZACIÓN Y PERDIDA DE CULTURA?
Profesora Deborah Leal Rodríguez
Estudiantes:
Abraham Chavarría
Wilmer Arias
Valeria Solano
Andrea Zúñiga
Hellen Barrantes
1) RESUMEN
El objetivo principal de nuestra investigación fue reconocer factores sociales que han afectado históricamente a la población de la zona, siendo San Isidro nuestra área de investigación, al realizar las primeras incursiones, con métodos de investigación como entrevistas orales y encuestas, por medio de tres incursiones logramos reconocer un problema elemental, el cual es la urbanización en la zona por parte de empresarios extranjeros, los cuales han ido poco a poco erradicando las tradiciones locales de la zona, y al mismo tiempo no aportan a la economía del cantón.
Para fundamentar nuestra hipótesis, de que si el nuevo proceso de urbanización afectaba realmente en las tradiciones autóctonas de la zona fue necesario identificar su origen, el cual proviene de 1990 que fue causada por la construcción del Zurquí y por planes de construcción impulsados por el INVU para urbanizar la zona. Los vecinos de la zona comentaban que muchas tradiciones por ejemplo fiestas patronales, desfiles, pasadas, han sido canceladas por parte de vecinos que urbanizaron en estas épocas, con casas grandes, lujosas, que no calzan con el estilo pintoresco y rural que tenía San Isidro antes. Además, hay ciertos lugares del cantón que durante la época seca, sufren por la falta de agua necesaria para satisfacer sus necesidades básicas, y los vecinos comentan que los extranjeros o personas adineradas utilizan el agua para llenar sus piscinas, lo cual afecta al resto de la población.
Nos parece fundamental resaltar esto como un problema de la zona, porque se puede ver en paralelo el ejemplo de la época de colonización, cuando un grupo ajeno a la zona “invade” y extrae lo autóctono para insertarse como una zona habitacional, eso podría explicar porque actualmente tantas personas no conocen el origen del cantón, ni su historia, y no reconocen la importancia de estos rasgos básicos.
INTRODUCCIÓN
Conocer la historia de distintos territorios del país, en este caso San Isidro de Heredia, que se encuentra constatado desde 1851, con el común de Tibás y que se cree que los pobladores que llegaron con la intención de formar un poblado, se fueron acercando hasta lo que hoy es el distrito de San Francisco, provenientes de San Pablo de Heredia, de la misma forma sucedió con algunas personas que emigraron desde la parte norte de Santo Domingo de Heredia, hasta el distrito de San Josecito. Estar informado no sólo la del lugar donde vivimos, es algo de vital importancia porque nos permite no solo obtener más conocimientos, sino también nos da la oportunidad de comparar y apreciar diversos factores que influyen en el desarrollo de los cantones, distritos y pueblos.
En la época en que vivimos, es cada vez más común que se pierdan las tradiciones o costumbres que tenían nuestros antepasados, sin tan siquiera preguntarnos en qué momento es que las cosas empezaron a cambiar o bien, fueron totalmente reemplazadas por otras nuevas.
Actualmente consideramos que la mayoría de los fenómenos que pasan a nuestro alrededor son normales, algo que siempre hemos vivido, sin embargo, debemos tener en cuenta que detrás de todo lo que sucede, hay una larga historia y que en muchas ocasiones, esa historia no es tan positiva como creemos.
En el presente trabajo se pretende hacer énfasis en la transformación que ha tenido el cantón de San Isidro de Heredia, un lugar que a simple vista se puede apreciar que es un lugar bastante tranquilo, que cuenta con una escuela en el centro, un área de salud, verdulerías, supermercados, etc.
No obstante, no podemos juzgar el bienestar de los habitantes con tan solo mirar, debemos profundizar para poder llegar a conocer verdaderamente las condiciones en que viven las personas, es por eso nos encargaremos de llevar a cabo entrevistas tanto los ciudadanos de este cantón, como a los encargados de los servicios que reciben la población.
Asimismo, consultaremos libros, revistas o monografías, que nos puedan dar una mejor idea de cómo era el cantón San Isidro hace algunos años para poder apreciar la transformación de este cantón herediano.
PLAN METODOLÓGICO
Primera Incursión
El estudio que se llevará a cabo en el cantón herediano de San Isidro se realizará de la siguiente manera:
El grupo se va a dividir en parejas, las cuales irán a la zona de estudio en días distintos.
La primera pareja conformada por Wilmer y Valeria va a ir a San Isidro a identificar los puntos importantes de la comunidad. Asimismo, realizarán un mapa parlante y tomarán fotos de los lugares más importantes o característicos de la comunidad.
La segunda pareja de Andrea y Abraham estará a cargo de realizar las encuestas a aproximadamente 20 personas de la comunidad de San Isidro.
Segunda Incursión
La recopilación de información se llevará a cabo de la siguiente manera:
El grupo se va a dividir en grupos, los cuales irán a las zonas de recopilación de datos distintas
La primera pareja conformada por Wilmer y Valeria van a ir al archivo nacional en Barrio Pinto, para poder consultar por datos históricos, como acontecimientos relevantes, periódicos, o noticias del cantón de San Isidro.
La segunda parte del equipo de Andrea, Abraham y Hellen, estará a cargo de recopilación información en varios museos de San José, consultar a historiadores, y tomar fotografías de antigüedades del Cantón.
Con la información ya recopilada, con las entrevistas llevadas a cabo, y con la observación detallada del lugar, es que procedimos a evaluar los resultados para en realidad poder comprobar que nuestra hipótesis es cierta.
RESULTADOS
HIPÓTESIS:
El proceso de urbanización del siglo 21, parece ser un sinónimo de colonización moderna, donde se trata de apartar las pocas tradiciones originales del pueblo. Esto puede ser una de las razones por las cuales el pueblo ya no se siente tan arraigado a sus culturas originarias, es decir en consecuencia es el porqué la gente ya no conoce aspectos básicos del cantón, como, su formación, su historia, su antigüedad, sus patrimonios, etc. Por esta razón incluso es posible que el pueblo pierda su estilo de vida actual y que cuando los pobladores originarios lleguen a fallecer o a vender sus propiedades, San Isidro podría pasar de ser una de las zonas más rurales y con esencia costarricense, a ser otra ciudad dominada por el concreto.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA HIPÓTESIS
Basados en las últimas incursiones realizadas por el equipo, donde evaluamos aspectos como, la salud, educación, derechos en cuanto a servicios básicos, trasporte, salud, recreación, inclusión femenina, etc. logramos llegar a conclusiones que permiten que ejecutemos una "hipótesis" de la zona.
1) Identificación del problema: En suma con las anteriores incursiones, San Isidro de Heredia es un cantón muy rural, donde la mayoría de pobladores originarios son adultos mayores, este cantón tiene una división de clases sociales muy marcadas, al punto que, de un lado de la calle se pueden ver casas muy antiguas de madera, y al voltearse se pueden ver casas lujosas, de dos plantas, con jardines amplios y estatuas en la fachada.
Con esto llegamos a la segunda etapa de nuestra hipótesis,
2) ¿Qué conocemos al respecto?
Para esta etapa decidimos entrevistar a algunos de los pobladores de la zona.
Entre los resultados obtuvimos la siguiente información:
Un grupo de señoras mayores que se dedicaban a cocinar para el rancho de la iglesia, nos comentaban que ellas consideran muy inoportuno la visita de extranjeros al cantón, ya que eran ellos los que urbanizaban la zona con casas tan lujosas, además aseguran que esta urbanización comenzó a partir de 1990, cuando se da la apertura del Zurquí. Por otra parte, nos mencionaban que suelen ser muy groseros con los pobladores locales de la zona y que sus hijos no asisten a escuelas locales sino a escuelas y colegios privados lejos del cantón.
Además es importante recordad lo que descubrimos en la investigación DESC en cuanto a vivienda.
El cantón cuenta con una Asociación de Desarrollo Comunal que funciona desde 1990. Promueve el progreso y, como su nombre lo indica, el desarrollo del cantón.
Principales funciones:
· Aumentar el número de viviendas propias a través de préstamos y ayudas del INVU, Banco Hipotecario de la Vivienda, etc., para familias numerosas y de escasos recursos económicos a un precio cómodo.
· Velar por que los servicios prestados en la comunidad se den de la mejor manera posible, a saber: de autobuses, de agua, y de electricidad.
· Contribuir con la municipalidad a construir obras de progreso del Cantón.
San Isidro en cuanto a nivel habitacional podría dividirse en dos sectores: Una parte que posee tanto terreno, como su casa propia y otra que posee su casa pero a través de sistemas de préstamo ya sea con el INVU, con el Banco Hipotecario, con Mutual de Ahorro y Préstamo o las Cooperativas de Ahorro y Préstamo y bancos estatales.
El inquilinato se da principalmente en personas que no son originarias de la zona.
Curiosamente, la fecha que los señores entrevistados indican, concuerda a la perfección con la fundación de la Asociación del Desarrollo Comunal.
Al escuchar todo esto, surgió la siguiente interrogante al equipo,
¿De qué manera afecta esto a las tradiciones originales del pueblo?
Para esto decidimos entrevistar a más pobladores de la zona, los cuales nos mencionaban que trae gran pérdida de costumbres que llevan años en el cantón, por ejemplo las tradicionales fiestas de San Isidro, celebraciones de la iglesia, mascaradas, etc., porque estos nuevos pobladores, suelen quejarse de "la bulla", incluso hasta hablar con la municipalidad y tratar de sancionarlas.
Basados en los testimonios escuchados, nos recordó bastante al periodo de invasión que sufrieron los indígenas en la zona, donde extranjeros invaden una zona y tratan de desechar las tradiciones originales, pero, en pleno siglo 21.
FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS CON HALLAZGOS DE CAMPO
1. Cordilleras
Al norte de la región se localizan parcialmente, el Parque Nacional Braulio Carrillo y la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, en la cercanía del CerroZurquí.
El cantón de San Isidro está constituido geológicamente por materiales de origen Volcánico, del período Cuaternario; siendo las rocas del Holoceno las que predominan en la Región
2. Ríos: Hidrografía
EI sistema fluvial del cantón de San Isidro, corresponde a la Vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.
El Cantón de San Isidro de Heredia posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas
1. Quebrada Tierra Blanca: San Isidro
2. Río Tibás: San Isidro, Santa Cruz
3. Río Turú: Concepción
4. Río Tanqueras: Concepción, San Josecito
5. Río Lajas: San Josecito
6. Río Paracito
7. Río Zurú
8. Rio Tunes
9. Rio Pará Blanco
10. Rio Tranquera
3. Ecosistemas: En la zona de San Isidro podemos encontrar los ecosistemas naturales que son aquellos con poca o ninguna intervención humana, tales como los bosques vírgenes y pocos alterados. También se puede observar los ecosistemas seminaturales, presentan una alteración evidente producto de la intervención humana o se encuentran en etapas tempranas de recuperación, como por ejemplo charrales, tacotales, bosques secundarios y bosques intervenidos seriamente por la extracción maderera; de igual manera podemos apreciar los ecosistemas culturales se encuentran en las áreas con actividades productivas como los pastos, plantaciones agrícolas y forestales y los cultivos en genera
4. División administrativa:
El cantón de San Isidro está dividido en cuatro distritos:
San Isidro (Ciudad), Latitud 10°01'07"N, Longitud 84°03'26"O, elevación 1.360 msnm, Poblados: Aguacate, Barrio Socorro, La Cooperativa, Quebradas (parte), Santa Cruz, Barrio San Bosco, San Francisco.
San José (San Josecito) (Villa), Latitud 10°01'10"N, Longitud 84°02'25"O, elevación 1.330 msnm, Barrio: Santa Cruz y Santa Elena. Poblados: Huacalillos, Yerbabuena, ElRialengo, La Riata.
Concepción (Villa), Latitud 10°01'37"N, Longitud 84°02'55"O, elevación 1.390 msnm, Poblados: Alhajas, Calle Caricias, Chilillal.
San Francisco (La Saca): Límites: al norte con el cantón de San Rafael. Al este con el distrito de San Isidro. Al sur con el cantón de Santo Domingo. Al oeste con el cantón de San Pablo, Poblados: San Francisco (cabecera), Calle Aguacate, Quebradas, Rinconada, y Viento Fresco.
Datos importantes:
1. Es el sexto cantón de la provincia de Heredia.
2. Ubicación: Ultimas estribaciones de los cerros Zurquí y el Caricias.
3. Límites: Este: Moravia; Oeste: San Rafael de Heredia; Sur: Santo Domingo y San Pablo; Norte: Cordillera Volcánica Central
4. Extensión: 26,96 Km2
5. Altitud: Paso de la Palma 2,613 m, Ciudad 1,559 m
6. Temperatura: de 160 a 230
7. Habitantes: 17,000
5. Cacicazgo y Asentamientos Indígenas (Historia) :
El territorio que actualmente ocupa el cantón de San Isidro de Heredia fue, en la época precolombina, habitada por los aborígenes del llamado reino Huetar de Occidente liderados por el reino del cacique “Garabito” y el jefe indio “Yorutsí”. La existencia del cacique Yorutsí se menciona en una carta de Vázquez de Coronado de 1563, en la que se dice que Yorutsí se encuentra preso en la recién fundada ciudad de Cartago. Otros caciques detenidos fueron: Acserrí, Curridaba, Quicort y Puriricí.
Los territorios de la parte alta de Heredia e inclusive hasta la región de San Isidro de Coronado, formaron parte de la legendaria "Toyopán", cuyo significado se traduce como: "Tierra de la Oración", "Lugar de los Altares", "Tierra donde está Dios". Los historiadores concluyen en la existencia de Toyapán como un lugar dedicado al culto religioso y ceremonial de los primeros habitantes de estas tierras, los Huetares.
En la Monografía escrita por el Sr. Efraín Hernández Carvajal sobre el Cantón de San Isidro de 1955, dice lo siguiente:
"...En las huacas halladas en la población se han encontrado numerosos objetos de cerámica, ídolos esculpidos en piedra (arte en el que sobresalían los Huétares), uno de los cuales, de considerable tamaño, se encuentra en el Municipio. El hallazgo arqueológico de mayor importancia científica y artística lo constituye una gran mesa (Metate) ceremonial, esculpida en piedra, que representa el "mito antropogénico". Estos altares monolíticos eran usados en las grandes celebraciones agrícola-religiosa y sólo se han encontrado dos ejemplares en el país: el de San Rafael de Coronado y el de San Isidro de Heredia, que fue exhumado en 1932 y pertenece al Profesor José A. Lines...".
Época colonial
Es muy probable que familias descendientes directas de españoles, hayan sido los primeros dueños de parte del territorio de San Isidro de Heredia, dado que las tierras ocupadas en la actualidad por Santo Domingo (Barrio El Socorro) y San Isidro fueron denominadas "El Común de Tibás" y formaron parte del patrimonio de la corona española.
Inicios del pueblo
Se cree que los pobladores que llegaron con la intención de formar un poblado, se fueron acercando hasta lo que hoy es el distrito de San Francisco, provenientes de San Pablo de Heredia, de la misma forma sucedió con algunas personas que emigraron desde la parte norte de Santo Domingo de Heredia, hasta el distrito de San Josecito.
El documento oficial más antiguo que se conoce y mediante el cual se menciona a la población de San Isidro, consiste en un acta de la Municipalidad de Heredia, fechada 10 de diciembre de 1848. En dicho documento se cita la división territorial del país, emitida por el primer presidente de la República, José María Castro Madriz, según la cual Costa Rica se dividiría en Provincias, Cantones y Distritos. Por ese entonces San Isidro se habría convertido en un distrito del cantón central de la provincia de Heredia.
En 1852 vecinos de los barrios de Santo Domingo, San Pablo y San Rafael, aparecen denunciando terrenos en el sitio llamado Común de Tibás; que posteriormente dio origen al centro de población de San Isidro. Al año siguiente varias familias se establecieron en las cuencas de los ríos Tibás y Tures; las cuales ante la distancia que separaba el incipiente poblado de la ciudad de Heredia y el mal estado del camino, principalmente en la estación lluviosa, así como el no existir una ermita en el lugar, motivó a los vecinos a solicitar autorización para erigir una en el sitio, y a la vez construir un cementerio.
La Municipalidad de Heredia, otorgó permiso a los habitantes de San Isidro para edificar una ermita, dedicada al culto de San Isidro, y la construcción del cementerio; lugares que quedaron pendientes de escogerse, dependiendo del sitio más poblado y con abundante agua para establecer el nuevo asentamiento. Fue así como el 1° de agosto de 1861, en lo que hoy es la ciudad de San Isidro se demarcó en los terrenos de don Lucas García y don José María Villalobos, el lugar para el poblado y la ermita.
En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 1862, San Isidro junto con San Pablo aparece como terceros del cantón Heredia.
Creación del cantón
Se empieza a gestionar la solicitud ante el Congreso Nacional de la República, para que el pueblo se convierta en cantón en 1986.
El escrito de julio de 1896, fue acompañado por un pliego de varias firmas de los vecinos, entre las que se destacan: José Rodríguez, Dolores Villalobos, Rafael Vega, Tobías Hernández, Pascual Villalobos, Cipriano Villalobos, Agustín Villalobos, entre muchos otros.
El intento de los isidreños por formar un cantón falló la primera vez. Lo intentaron nuevamente el 08 de mayo de 1903, esta solicitud fue rechazada también. Tras otros intentos fallidos de los habitantes del distrito por conformar un cantón, fue hasta en 1905 que el Congreso Constitucional otorgó el cantonato a San Isidro.
Acuerdo No.40 del 13 de julio de 1905, que se encuentra en el legajo V, expediente No.7 del Archivo Nacional:
"Decreto n° 40 emitido por el Congreso el 12 de julio de 1905, sancionado por el Poder Ejecutivo el 13 del mismo, por el que se crea en la provincia de Heredia un nuevo cantón segregado del central, que se denominará cantón de San Isidro y llevará el n° 6. El nuevo cantón será compuesto de los distritos del cantón, San José y la Concepción, correspondiendo el primero los barrios de Santa Cruz y San Francisco; estos distritos quedan numerados 1°, 2° y 3° por su orden, la cabecera del cantón será San Isidro población a la que se le confiere el título de villa, los límites de este cantón serán los mismos del distrito actual, el nuevo distrito de Concepción a que se refiere este decreto comprenderá solamente la parte de ese barrio que actualmente pertenece al distrito de San Isidro; se convoca a la Electoral del nuevo cantón para que elija la Municipalidad y Síndicos correspondientes, fijando la fecha de la elección y de la toma de posesión de dichos funcionarios ."
Fuentes:
Monografía del Cantón de San Isidro de Heredia, 1955 Efraín Hernández Carvajal
Datos Históricos del Cantón de San Isidro de Heredia Lic. Javier Paulino Cordero G.
Actas del Congreso Constitucional 1896-1905 Archivo Nacional.
6. Leyes y decretos de creación y modificaciones
1. Resolución 13 de 28 de octubre de 1856 (límites del distrito Santo Domingo, colindante con San Isidro).
2. Ley 40 de 13 de julio de 1905 (creación de este cantón y distritos, segregado de Heredia).
3. Ley 17 de 15 de noviembre de 1910 (límites del distrito San Jerónimo de Moravia colindante con esta Unidad Administrativa).
4. Ley 2789 de 18 de julio de 1961 (límites del cantón San Pablo colindante con este cantón).
5. Ley 4574 de 4 de mayo de 1970 (la villa San Isidro adquiere título de ciudad, artículo 3 del Código Municipal).
6. Ley 7894 de 8 de julio de 1999 (creación del distrito San Francisco).
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la conclusión de que lo afirmado en nuestra hipótesis es real. Todos los esfuerzos hechos por los primeros habitantes del cantón para crear en la población un sentimiento de comunidad, están siendo actualmente atacados por fuerzas externas.
A continuación se podrá apreciar, mediante el diagnóstico DESC, la gran transformación que se ha tenido en cantón para llegar a ser como es, así como también los aspectos en los que la ciudadanía no está tan bien como debería.
1. DIAGNOSTICO DESC
Después de las visitas al cantón de San Isidro de Heredia y a distintos lugares importantes para averiguar sobre los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de este cantón, trataremos de exponer el resultado con la siguiente información.
Educación: El cantón cuenta con una escuela llamada José Martí, creada en 1928, la cual ha facilitado el acceso a la educación primaria a los habitantes del cantón. La escuela cuenta actualmente con 597 estudiantes. En este 2016 únicamente 1 estudiante ha dejado los estudios.
Los principales lugares de los cuales provienen los estudiantes son: San Pablo, Concepción, San Rafael, Santo Domingo y por supuesto, San Isidro.
La educación secundaria del cantón también es muy buena. Existe un liceo y un colegio técnico, el cual es muy útil porque aumenta las posibilidades de inserción al mercado laboral al salir del colegio.
Servicios básicos: El acceso a los servicios básicos como agua y electricidad están a cargo de la Empresa de Servicios Básicos de Heredia.
Agua: Según nos comentaron unos vecinos, anteriormente el agua era suministrada por la Municipalidad, después por el AYA, con el cual tuvieron muchos problemas por el precio, por esto la población hizo una huelga hasta que el servicio pasó a estar a cargo de la Empresa de Servicios Básicos de Heredia.
El acceso a agua potable en la zona durante el verano no es bueno, según manifestaron los vecinos.
En la empresa nos indicaron que, efectivamente, durante el verano tienen problemas con el agua por lo cual implementan programas para racionalizar el consumo de la misma. Nos brindaron un documento con los horarios del suministro de agua por sectores.
Los vecinos con los cuales logramos conversar, nos informaron sobre algunas denuncias que han interpuesto otros vecinos debido a que han logrado observar durante la noche como se llevan el agua en cisternas hacia otras comunidades, lo cual es preocupante porque hay muchas, como las que nos brindaron información, que ni siquiera pueden tomar un baño en la mañana y tienen que esperar hasta horas de la tarde para poder hacerlo.
Luz: El suministro de electricidad es bueno.
Salud: Los índices de salud en el cantón son muy buenos. No se tienen conocimiento de epidemias en la región. En la época de lluvia, los casos como resfríos o diarreas son atendidos normalmente.
Es importante mencionar el servicio brindado por el EBAIS del Distrito Central a la población escolar, con visitas en las cuales se da la vacunación, desparasitación, control de talla y peso,control de problemas audiovisuales, servicios odontológicos entre otros.
Transporte: el Cantón mantiene dos líneas de autobuses que constantemente realizan servicios; una es hacia la ciudad de Heredia con una distancia de 20 minutos entre una carrera y otra, iniciando ese servicio a las 4:50 horas de la mañana y finalizando a las 11:00 horas de la noche.
La otra ruta hacia la ciudad capital se divide en dos: una por la carretera Braulio Carrillo y la otra por el distrito de los Ángeles de Santo Domingo con intervalos de media hora, dando inicio a las 4:45 horas de la mañana y finalizando a las 10:00 horas de la noche.
Para complementar este servicio la empresa brinda transporte anexo a otros distritos del Cantón, ciertas carreras accedan a estos lugares para mayor facilidad de los usuarios, extendiéndolos inclusive, hacia Concepción de San Rafael.
Vivienda: El cantón cuenta con una Asociación de Desarrollo Comunal que funciona desde 1990. Promueve el progreso y, como su nombre lo indica, el desarrollo del cantón.
Principales funciones:
· Aumentar el número de viviendas propias a través de préstamos y ayudas del INVU, Banco Hipotecario de la Vivienda, etc., para familias numerosas y de escasos recursos económicos a un precio cómodo.
· Velar por que los servicios prestados en la comunidad se den de la mejor manera posible, a saber: de autobuses, de agua, y de electricidad.
· Contribuir con la municipalidad a construir obras de progreso del Cantón.
San Isidro en cuanto a nivel habitacional podría dividirse en dos sectores: Una parte que posee tanto terreno, como su casa propia y otra que posee su casa pero a través de sistemas de préstamo ya sea con el INVU, con el Banco Hipotecario, con Mutual de Ahorro y Préstamo o las Cooperativas de Ahorro y Préstamo y bancos estatales.
El inquilinato se da principalmente en personas que no son originarias de la zona.
Recreación: El Cantón posee una plaza de deportes frente a la Iglesia. La escuela y el colegio poseen respectivamente gimnasios administrados por una Junta Administrativa.
Mujeres: El cantón cuenta con una Oficina de la Mujer que busca crear un espacio en la estructura municipal y con apoyo interinstitucional e intersectorial, de servicios de información, orientación y atención a las mujeres con énfasis en violencia intrafamiliar y difusión de derechos.
Ø San Isidro cuenta con servicios públicos, entre los que destaca la municipalidad, escuelas, colegio, Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, correo, templo, Centro de Salud, Guardia Rural, Juzgado, Cruz Roja. Por su parte como servicios privados se pueden mencionar Clínicas de especialidades médicas, farmacias, comercio, laboratorio microbiológico, café internet, consultorios médicos, veterinaria, carnicerías, pescadería, talleres, ferreterías, transporte de taxis y buses, restaurantes y supermercados: Megasuper, y Palí.
Fuentes:
Información recopilada en EBAIS, escuela, municipalidad.
Monografía Escuela José Martí, San Isidro, Heredia.
4.2.3) PRODUCTOS
a) Entrevistas iniciales
Se realizaron 20 encuestas en la primer incursión a la zona, era un sábado por la mañana en el centro de San Isidro, entonces se aprovechó para encuestar a jóvenes, adultos y adultos mayores que disfrutaban de su fin de semana, que asistían a la iglesia o iban a la feria del agricultor.
La mayoría de preguntas son abiertas es decir, que hay opiniones diversas, de las cuales trataremos de adjuntar las más relevantes.
Información personal:
1. Sexo: la mayoría de encuestados fueron mujeres
2. Edad: Las edades variaron desde los 15 años hasta los 66
3. Se dedica a: Entre las labores se encuentran ingenieros, maestras, amas de casa, trabajos con municipalidad, empresarios, diseñadores y estudiantes.
4. Grado de escolaridad actual La mayoría de entrevistados habían finalizado por lo menos el colegio, y entre las dedicaciones de los padres de los entrevistados, la mayoría de las madres eran pensionadas, además de que la mayoría decía que estudiaron en colegios públicos y universidades estatales.
5. La mayoría de salarios de los entrevistados serían de menos de 500000 colones y 25000, es decir clase media baja, clase media alta.
6. Todos los entrevistados tenían una computadora en su casa.
7. No todos tenían televisión por cable, pero la mayoría aseguraba que era porque no veían televisión frecuentemente.
8. La mayoría de los entrevistados compra las verduras en la feria local
9. Mientras que otros productos de la canasta básica eran adquiridos por los supermercados de la zona.
10. ¿Sabe sobre agricultura? La mayoría de entrevistados no conocían de manera técnica sobre la agricultura pero conocían lo básico
11. ¿Es originario de San Isidro de Heredia?: La mayoría de adultos sí eran de San Isidro, o vivían con alguien residente de la zona
12. ¿Cuantos años (aproximadamente) tiene su familia de vivir en este cantón? La mayoría tenía toda su vida de residir en la zona, Los únicos que no eran originarios tenían, 50 y 20 años de residir en la zona.
13. ¿Cuantos integrantes forman su familia que reside acá?: La mayoría de familias se constituyen entre 3 y 8 integrantes.
14. ¿Por qué razón reside en este cantón?: Los entrevistados aseguraban que vivían en la zona por razones como, comodidad, seguridad, costumbre o trabajo, en su mayoría por costumbre.
Preguntas con respecto al cantón
1. ¿Conoce donde se encuentran los siguientes puntos? (Indique con una x los lugares que sí conoce)
Iglesia de la zona, Todos conocían donde se ubica.
Escuelas cercanas Todos sabían dónde se encuentra.
EBAIS: Todos aseguraban asistir al EBAIS.
Industrias locales, Todos conocían industrias locales como, centros de costura, panaderías, etc.
¿Conoce algún factor histórico sobre el pueblo? Sí De los entrevistados solo los que tenían más de 40 años conocían sobre la historia del cantón.
¿Sabe aproximadamente la antigüedad del cantón? Sólo una pareja de señores mayores conocían la antigüedad del cantón.
¿Considera que conoce al menos 5 de sus vecinos? La mayoría de los que superaban los 30 años sí conocían por lo menos 5 vecinos, mientras que los más jóvenes no tenían relación alguna con sus vecinos.
Entre los mayores problemas sociales de la zona se encuentran el vandalismo, la drogadicción y el alcoholismo, donde aseguraban que los más preocupantes son el alcoholismo y la drogadicción, porque eso genera violencia y otros problemas sociales.
(En la parte de anexos se podrá encontrar las respuestas de cada encuesta realizada)
b) Historia Oral
Para la comprobación de la hipótesis se realizó entrevistas a varias personas de la zona, especialmente personas que llevaban muchos años de vivir en el lugar. En esta parte queremos hacer énfasis en la entrevista realizada a don Ricardo González Aguilar, quien muy amablemente nos recibió en su hogar y nos contó la historia de San Isidro de Heredia a partir de 1953, así como las transformaciones que el lugar ha tenido. (La entrevista completa puede ser escuchada en la versión digital del presente trabajo).
A continuación destacaremos los aspectos más importantes de la entrevista:
San Isidro era rústico en 1953.
El circuito eléctrico, instalado durante la presidencia de Otilio Ulate, trae muchas ventajas al cantón.
San Isidro era una zona agrícola principalmente cafetalera.
También era una zona productiva de legumbres, flores comercializadas por señoras que eran especialmente transportadas en las cazadoras. Además se producía repollo, zanahoria, maíz, frijol.
San Isidro no escapó del monocultivo. Al igual que en muchas partes del país, el enclave cafetalero afectó a la población, pues este tenía un déficit: tenía dinero los dueños, mientras el pobre era cada día más pobre. (Se puede apreciar que las diferencias que han sido señaladas a lo largo de este trabajo, tienen su raíz desde los enclaves)
San isidro se libró del monocultivo cafetalero, sin embargo, se empezaron a integrar familias productivas como la del expresidente Oscar Arias.
Un problema que afectaba a los trabajadores de las fincas, era que prácticamente no tenían derechos, pues el dueño les pagaba lo que él quisiera.
La mano de obra del café era rústica, todo era manual, se usaba la pala. No había químicos.
Antes había lo que se llaman los “paleros”, que eran las personas encargadas de trabajar en los cafetales, cortaban el café con cuchillo, ahora se usan más sierras. Antes era muy común usar cal para evitar plagas y enfermedades en el café, ahora se fumigan. (Pérdida de armonía con la naturaleza).
Antes se usaban las libras, ejemplo de esto es la manteca que se vendía en latas en las pulperías.
Cuando la grasa se acababa, las latas se usaban para transportar agua, con esta lata se regaba la cal del café.
Gracias al éxito en las cosechas de café, se logró la construcción de carretera a Heredia. Con esto se impulsó el servicio de cazadoras.
El servicio de cazadoras más adelante mejoró por el deseo de los estudiantes de ir al colegio de Heredia.
Asimismo, la explosión demográfica hizo que se mejorara el servicio de cazadoras, ahora buses.
Ya se empieza a hablar de una transformación.
Debido a la educación, municipalidad, servicio de cazadores, se empieza a transformar la cultura y el cantón en general
Evolución de infraestructura
Antes solo había pulperías y cantinas. En el mismo local funcionaban la cantina y la pulpería. Las pulperías tenían una bodega donde se almacenaban los granos, una tienda, una parte de canasta básica, el canfín se usaba mucho puesto que el alumbrado eléctrico se instaló solo en el centro.
Había aproximadamente 5 pulperías.
Ahora ya no hay cooperativas como antes, sino más bien locales vendidos a los chinos. Ya los comerciantes locales se ven relegados por la influencia de otras empresas no sólo en San Isidro, sino en San José. Las personas prefieren ir a comprar a San José loa mismos productos que pueden obtener en San Isidro por el mismo precio.
Ha mejorado la infraestructura vial.
Las mejoras en infraestructura han ayudado a la entrada de grandes empresas que se instalan en la zona y desplazan a los comerciantes locales.
Se da también la entrada de chinos en la zona
Hace muchos años, los lecheros traían los tarros de leche, depositaban la leche en botellas y las echaban en la cazadora y los repartían en Heredia. En la zona sólo hay un lechero actualmente. El resto de la producción lechera ha sido monopolizado por la Dos Pinos.
Cuando se abre el colegio de San Isidro se abre la proyección de la población, les da la oportunidad a los jóvenes de formarse, lo que ha ayudado a que en este cantón haya una gran gama de profesionales.
Anteriormente el servicio municipal era deficiente debido a la falta de recursos. Ahora los servicios están a cargo de la empresa de Servicios Básicos de Heredia que es bastante eficiente.
Lo más reciente en educación es el Colegio Técnico es la proyección del pueblo pues aplica la tecnología moderna, es una gran inversión.
Ante la pregunta de los asentamientos indígenas en la zona, nos comentó que para 1950, ya no había poblaciones indígenas.
No obstante, la gente conoce la historia del metate encontrado en San Isidro.
Los servicios relacionados con la salud de los habitantes han mejorado mucho.
Se inauguró la Unidad Sanitaria, que ahora es lo que los ciudadanos llaman Clínica, que es en realidad un Área de Salud.
Además, ahora hay EBAIS en Concepción, San Josecito, San Francisco.
También nos comentó que la gran mayoría de casas lujosas que hay en la zona, no son de personas originarias de San Isidro, sino más bien de empresarios.
Un aspecto importante a destacar es que algo tan tradicional del cantón como lo fue el deporte, ha tenido una gran decaída. Las personas, especialmente los jóvenes, tienen otras prioridades.
5) CONCLUSIÓN
A medida que fuimos avanzando con el proyecto pude notar la falta de interés que tenemos los jóvenes por conocer sobre la cultura y la historia de nuestro país. En toda mi vida nunca me había puesto a pensar en la historia de mi pueblo y lo que ha hecho que hoy sea de la manera que es. Al realizar a incursiones con los compañeros pude notar las diferencias sociales sumamente marcadas que hay en San Isidro. Y al escuchar el orgullo con el que los habitantes hablan de su pueblo y de sus costumbres, me da pena en pensar como con la llegada de tantos extranjeros y con el proceso de urbanización se han ido perdiendo las pocas tradiciones y costumbres originarias del pueblo. Esto debido a que los extranjeros y algunas veces los jóvenes del pueblo no aprecian estas costumbres, tales como las fiestas, mascaradas y celebraciones, e incluso algunas veces llegan a quejarse y tratan de sancionarlas para eliminarlas por completo.
Por otra parte podríamos decir que el cantón de San Isidro de Heredia es una zona muy rica en historia pero donde lamentablemente se está volviendo un lugar más de concreto donde cada día están desapareciendo sus costumbres y al mismo tiempo pierde su identidad. Pero a la vez vemos una zona en la cual en la sus servicios sociales han ayudado a la mejora de este hermoso cantón y en el cual se puede ver una sociedad muy unida y pacífica.
En suma San Isidro del lado histórico indígena nos muestra que fue una región de gran importancia donde estuvo uno de los grupos más importantes de Costa Rica, según lo dice la historia y a la vez nos muestra la otra cara de este hermosa cantón y tan importante como lo es San Isidro, la cual no se puede dejar de lado actualmente y abandonar las tradiciones de la zona por causa de extranjeros que han urbanizado en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario